Noticias
A través de la nutrición y el ejercicio buscan revertir el hígado graso en los chilenos
- septiembre 1, 2022
- Publicado por: ACCDIS
- Categoría: ACCDiS en Prensa
Esta patología, que va en aumento en el país e incluso se ve en adolescentes, puede provocar cáncer hepático o cirrosis. Una intervención en la Región del Maule busca controlarla.
C. GONZÁLEZ
Alrededor del 30% de la población chilena padece hígado graso, una condición silenciosa y progresiva asociada al sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. Con el tiempo, esta patología eleva el riesgo de cirrosis y cáncer hepático, además ha desplazado al alcohol como la principal causa de trasplante de hígado.
Investigadores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS), de la U. Católica, trabajan en un proyecto que busca, mediante el cambio de alimentación y ejercicio, ayudar a revertir esta realidad.
“Hoy es una enfermedad en aumento en Chile”, explica Catterina Ferreccio, académica del Departamento de Salud Pública UC y subdirectora del ACCDIS. “El hígado comienza a acumular grasa; eso va generando una inflamación crónica que lleva a la muerte de células hepáticas y una fibrosis.
Lo que se come, la actividad física que se hace a diario y las horas de sueño son factores clave. “Se ha demostrado en otros países que mejorando estos aspectos podemos prevenir esta enfermedad o disminuir el daño que produce”.
Con esto en mente, Ferreccio lidera un proyecto que comenzó hace un año y para el cual se seleccionó a 300 personas, de 40 a 70 años, con algún grado de hígado graso. Todos son de Molina (Región del Maule) y forman parte de un estudio más amplio que inició allí la U. Católica, en 2015, para identificar los factores que favorecen o previenen el desarrollo de enfermedades crónicas.
La mitad (150 personas) ha sido sometida a cambios en su nutrición y actividad física, mientras que el resto es el grupo de control, por tres años. “Al intervenir en estos hábitos, mediante dietas antinflamatorias y ejercicios aeróbicos y para el desarrollo de fuerza muscular, el hígado puede mejorar, precisa la especialista, quien acaba de ser incorporada como Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina
En un par de meses se realizará una primera evaluación. “Hasta ahora hemos visto que el 50% de los pacientes no continúa con los ejercicios, pero quienes sí lo han hecho están entusiasmados y se sienten bien en general, con más energía y ánimo»
Asintomático
Como se trata de una patología que no suele dar síntomas, “la mayoría delas veces el diagnóstico surge por un hallazgo de laboratorio o de imágenes cuando la persona consulta por otra molestia, precisa Francisco Barrera, hepatólogo de la Unidad de Trasplantes UC y uno de los investigadores del proyecto.
Debido ello, mucha gente no sabe que tiene hígado graso y este progresa hasta causar, en al menos el 20% de los casos, una cirrosis o un cáncer hepático, Además, se ha comenzado a ver cada vez a edades más tempranas, desde la adolescencia.
Si bien a dieta y el sedentarismo influyen, también lo hace la genética. “No solo la herencia familiar; la genética chilena es relevante y, debido a sus antecedentes amerindios, nos hacen más vulnerables a desarrollar hígado graso”, dice Barrera,
De allí la importancia de modificar los estilos de vida. Aunque actualmente a estos pacientes se les sugiere perder peso, “no se hace en forma estandarizada ni regulada”, advierte Barrera, quien además es miembro del directorio de la Asociación Chilena de Hepatología, entidad que, con apoyo del Minsal, ha iniciado una campaña para crear conciencia sobre esta enfermedad.
En el proyecto en Molina se incentiva consumir alimentos antiinflamatorios. «Verduras como el repollo, coliflor y brócoli bajan la inflamación a nivel celular, Lo mismo el pimentón rojo, algunas frutas como uvas negras y arándanos, y reemplazar carnes por legumbres”, dice Ferrecio.
A lo anterior se suma entrenamientos aeróbicos combinados con ejercicios para desarrollar masa y fuerza muscular. “Se recomienda bajar al menos el 10% del peso corporal; con eso se logra ya un efecto importante en a reversión del daño a nivel del hígado”, agrega Barrera.
Si se comprueba el efecto benéfico de estas intervenciones, los investigadores esperan que esta estrategia se difunda a través de consultorios y centros de atención primaria. «Que tengamos un grupo exitoso puede servir como modelo para otros”, confía Ferreccio.
Corazón en riesgo
El hígado graso también pone en riesgo la salud del corazón, Un análisis de 11 estudios, publicado ayer en el British Medica Journal, muestra que la acumulación de grasa a nivel hepático influye en el desarrollo de insuficiencia cardíaca en los siguientes diez años de vida, Aunque no está claro cómo el hígado graso eleva este riesgo, los autores precisan que empeora la resistencia a la insulina, favorece la formación de placas y de sustancias químicas inflamatorias.
Publicaciones
Fluorescencia aumentada por superficie mejora la detección in vivo de agregados amiloides
Imagen:

https://doi.org/10.1016/j.nano.2022.102569
Diseño y optimización de nanopartículas de Eudragit sensibles al pH para mejorar la entrega oral de triclabendazole
Imagen:

https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2022.121594
Un estudio preliminar sobre exposición a aflatoxinas por biomonitoreo de orina en Chile
Imagen:

https://doi.org/10.1007/s12550-022-00459-x