Noticias
Dr. Alejandro Corvalán asume como nuevo subdirector de ACCDiS
- julio 25, 2024
- Publicado por: ACCDIS
- Categoría: Noticia Destacada Sin categoría
El Dr. Alejandro Corvalán, Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Principal del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), ha sido nombrado nuevo subdirector de este centro. Con más de 20 años dedicado a la investigación traslacional en cáncer, el Dr. Corvalán ha hecho importantes contribuciones científicas tanto en Chile como en el extranjero.
Sus investigaciones están enfocadas en cáncer gástrico, la principal causa de muerte por cáncer en nuestro país, con un enfoque caracterizado por combinar minería de datos, cohortes clínicas y modelos in vitro. En particular, sus estudios en aspectos hereditarios del cáncer gástrico han permitido descubrir nuevas variantes patológicas a nivel germinal y traducir este conocimiento al sistema público. En agentes infecciosos, el Dr. Corvalan ha caracterizado el papel del virus de Epstein-Barr en esta enfermedad, identificando cepas virales específicas de América Latina. Sus investigaciones también han permitido la identificación de biomarcadores en sangre para el diagnóstico no-invasivo del cáncer gástrico.
A lo largo de esta trayectoria, el Dr. Corvalán ha publicado más de 120 artículos científicos y ha formado a más de 20 estudiantes de pre y postgrado. Además, se ha adjudicado más de 15 proyectos de investigación nacional e internacional y cuenta con 5 patentes aprobadas en Chile y 3 de ellas en Estados Unidos. Ha recibido varios reconocimientos dentro de los que destacan “Premio Academia Chilena de Medicina 2014” y “Premio Nacional de Innovación de Chile 2011 Categoría Salud (AVONNI), entre otros importantes logros.
Colaboraciones que fueron parte del inicio del Centro de investigación ACCDiS
Antes de la fundación del Centro, el Dr. Corvalán ya trabajaba con la Dra. Catterina Ferreccio, ex-subdirectora del Centro e investigadora que lideró la cohorte poblacional MAUCO. Entre los años 2010-2014, ambos desarrollaron un proyecto de innovación Fondef para conocer la eficacia del marcador sanguíneo Reprimo para el diagnóstico no-invasivo del cáncer gástrico.
Este biomarcador fue aplicado en 1500 voluntarios sanos de la Región del Maule, específicamente en Molina. Este estudio fue el piloto para la propuesta original de ACCDiS, para luego establecer la cohorte poblacional MAUCO.
“ACCDiS catapultó la asociatividad que ya teníamos entre algunos investigadores y fue el puente para escalar colaboraciones nacionales e internacionales” destacó el Dr. Corvalán, quien también contó que, durante este tiempo comenzó a trabajar con el Dr. Andrew Quest, también investigador principal del Centro y profesor de la Universidad de Chile.
En esta misma línea, el Dr. Corvalán añadió que otra de las asociaciones en las que el Centro ha contribuido significativamente fue con el Dr. Marcelo Kogan, también investigador de ACCDiS «esta colaboración nunca hubiera sido posible si no perteneciera al centro», afirmó. Uno de los proyectos desarrollados en conjunto, fue la conversión de ensayos de biología molecular en métodos basados en nanopartículas, lo que ha aumentado la sensibilidad de estos ensayos en al menos 50 veces. Este avance es crucial para lograr una alta sensibilidad de detección temprana de cáncer gástrico, utilizando marcadores específicos como Reprimo.
Aporte a las políticas públicas y vínculo con la sociedad
A través de su rol como presidente del Grupo Oncológico Cooperativo Chileno de Investigación (GOCCHI) durante 3 periodos (2015-2020), el Dr. Alejandro Corvalán participó en la redacción de las nuevas Guías Clínicas de Cáncer Gástrico (2020) – MINSAL y en la discusión de la Ley del Cáncer, promulgada el 26 de agosto de 2020.
Respecto al vínculo con la sociedad el Dr. Corvalán, destacó el trabajo desarrollado por el Centro junto con su Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte, “ACCDiS no solo me ha ayudado a formar un ecosistema de enfermedades crónicas, abarcando otras patologías, sino que también ha permitido que todos/as los/as investigadores/as y profesionales del Centro generen un fuerte vínculo con la sociedad. El Centro no solo se dedica a la ciencia aplicada, sino que también educa y siembra la semilla de la prevención de enfermedades crónicas en la comunidad”.
Para finalizar el Dr. Corvalán resaltó la naturaleza multidisciplinaria de ACCDiS. “Durante estos 10 años, el Centro ha logrado unir a las dos más importantes universidades de Chile –Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile–. Estamos en la frontera entre ambas instituciones, respetando la cultura de cada una y haciendo puente entre sus territorios”. Además, aprovechó de resaltar que este año se incorporó como institución asociada la Universidad Católica del Maule, con quienes continuarán desarrollando investigación transdisciplinaria para la prevención de las enfermedades crónicas.