Chilean expert is highlighted in Nature Reviews Cardiology

En el marco de su 15grandfather aniversario, Nature Reviews Cardiology, una de las revistas científicas más prestigiosa del área de cardiología, invitó a seis integrantes de su Comité Editorial a opinar individualmente acerca de los avances más importantes en la investigación cardiovascular en los últimos años así como los desafíos y proyecciones para los años venideros. Estos investigadores líderes de centros de investigación en Australia, China, Estados Unidos, Inglaterra y Chile publicaron sus opiniones en el artículo “Looking back and thinking forwards — 15 years of cardiology and cardiovascular research”, siendo uno de estos expertos el Dr. Sergio Lavandero, profesor titular de la Universidad de Chile, director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y profesor adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center en Dallas, Estados Unidos.

Esta publicación destaca entre variadas temáticas, los avances en los procedimientos para diagnosticar y tratar la hipertensión arterial, las arritmias cardiacas, la hipertensión arterial pulmonar, así como en el descubrimiento de nuevos fármacos para prevenir la inflamación y niveles elevados de colesterol. También este artículo revela la importancia del establecimiento del primer modelo experimental de insuficiencia cardíaca con función sistólica preservada que imita fielmente lo observado en pacientes así como el descubrimiento del mecanismo molecular que explica su génesis. Cabe señalar que estos hallazgos publicados recientemente en la revista Nature surgieron de las Joint research conducted por los grupos de investigación liderados por el Dr. Joseph A. Hill (University of Texas Southwestern Medical Center en Dallas y el Dr. Sergio Lavandero en nuestra universidad.
Regeneration and heart transplants
Para el cardiólogo estadounidense Matías Nahrendorf, la presencia de macrófagos en el corazón y su contribución a la regeneración del corazón infartado es uno de los hitos más significativos en su área de especialización. En cambio, para el científico inglés Magdi Yacoub, los estudios en curso de trasplantes de órganos de una especie a otra especie es el avance más importante dado el número reducido de donantes y lo eficaz que resulta esta intervención para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
Drugs that not only contribute to the treatment of cardiovascular disease
Ante la actual relevancia de la obesidad, diabetes, hipercolesterolemia e hipertensión arterial en nuestras sociedades y su identificación como factores de riesgo claves para el desarrollo de diversas enfermedades cardiovasculares, el Dr. Lavandero destacó en este artículo que nuestro actual arsenal terapéutico cardiovascular se ha expandido y que algunos medicamentos empleados para tratar estas enfermedades metabólicas también son alternativas para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Cita como ejemplo, Canakinumab, anticuerpo generado inicialmente para el tratamiento de la inflamación en la artritis pero que su administración en pacientes con antecedentes previos de infarto del miocardio e inflamación persistente reveló una reducción notable de eventos cardiovasculares. Por otro lado, el tratamiento combinado de Sacubitril with Valsartán en pacientes insuficientes cardiaco también se ha ampliado para disminuir el riesgo cardiovascular asociado a la diabetes mellitus.
Avances tecnológicos
En esta publicación también se destacan los avances tecnológicos mencionados por el Dr. Jonathan M. Kalman de Australia en mapeo 3D de alta resolución y las técnicas de ablación para las arritmias cardiacas con excelentes resultados clínicos. En opinión del Dr. Felix Mahfoud (Profesor del Departamento de Medicina Interna y de Cardiología de Saarland University Hospital y de Harvard–MIT, Biomedical Engineering), los avances más destacados están en torno al papel de la inervación renal en la hipertensión arterial y los nuevos procedimientos de cateterización y ablación por radiofrecuencia, ultrasonido y químico para generar denervación renal en pacientes hipertensos resistentes.
Desde otro punto de vista, el Dr. Lavandero proyecta que el desarrollo de la inteligencia artificial mediante máquinas que imitan nuestras capacidades cognitivas, de memoria, aprendizaje y toma de decisiones revolucionará la medicina cardiovascular. Estos nuevos recursos tecnológicos traerán importantes avances, entre los que se incluyen la optimización de fichas electrónicas clínicas, análisis de imágenes cardiovasculares y electrocardiogramas, monitorización remota de pacientes, medicina personalizada de precisión y el análisis de datos clínicos masivos, ya sea de pacientes con patologías cardiovasculares, de individuos en cohortes epidemiológicas para identificar factores protectores y riesgo cardiovascular o de ensayos clínicos de nuevos medicamentos cardiovasculares.
Science and the media of the future
Los seis expertos concuerdan que principalmente la difusión de nuevos hallazgos científicos en el área cardiovascular seguirá realizándose en revistas internacionales indexadas con comités editoriales y por mecanismos de evaluación por pares especializados en cualquier parte del mundo. Sin embargo, destacan que la actual tendencia de divulgar las investigaciones científicas a la sociedad a través de redes sociales se intensificará en los próximos años.