El su último informe, el equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, advirtió que the epidemic continues to grow and the levels of transmission associated with the holidays "exceed predictions".

Según este nuevo reporte, a nivel nacional el promedio semanal de contagiados nuevos por día alcanzó los 5.075 casos, representando 6% de aumento respecto a la semana anterior. A nivel regional, los expertos observaron incrementos significativos en los casos nuevos diarios en Tarapacá (41%), Arica y Parinacota (25%), Metropolitana (17,2%), Antofagasta (14,5%) y Valparaíso (14%).

Ante esta situación, Mauricio Lima, investigador y académico de la U. Católica de Chile, señaló que “the epidemic continues to grow desde la segunda mitad de febrero, generando, a partir de marzo, un incremento de la carga hospitalaria. Si bien el proceso de vacunación ha sido muy positivo y debería comenzar a generar protección en los grupos de riesgo, the effects on hospitalization rates are not yet seen. Por lo tanto, hay que mantener los cuidados en términos de reducir los contactos diarios para seguir conteniendo la epidemia y ganar tiempo para que los efectos de la vacunación comiencen a ser evidentes”.

El informe señala que el índice de transmisión R, a nivel nacional, se mantiene mayor que 1 (1,10) lo que indica que “cada persona que contrae el virus infecta, en promedio, a más de una persona, lo cual significa que la epidemia se encuentra en estado de expansión”.

En efecto, como señala Catterina Ferreccio, epidemióloga y académica de la UC, “si bien era previsible que el aumento de la movilidad nacional e internacional asociado a las holidays traería consigo un aumento de la transmisión del virus, transmission levels exceed predictions. Esto refleja que la población ha disminuido también las physical isolation measures ".

La experta indica que “es necesario reforzar la comunicación de riesgo, clarificando que aún estamos lejos de la protección de rebaño y con una inminente saturación de la capacidad hospitalaria a nivel nacional. Las regiones más golpeadas por la carga hospitalaria de enfermedades graves son Antofagasta, Coquimbo, Maule y La Araucanía”.

En efecto, el nuevo reporte muestra que “existe una muy alta ocupación de camas UCI, la que ha seguido aumentando lenta pero consistentemente”. A nivel nacional la ocupación es de 94,8%. A nivel local, hay 11 regiones con ocupación mayor a 90%: Coquimbo (100%), biobío (98,5%), The rivers (97,2%), Tarapacá (96,7%), The Araucanía (96,6%), Valparaiso (96%), Antofagasta (95,8%), Metropolitan (95,1%), Maule(95%), O’Higgins (92,1%) y The lakes (91,7%).

Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/

Fotografía: Archivo | Diario Concepción

Read full news in www.tvu.cl